Fotos y texto por Claudia Castro
Entre colores, brillos, carrozas, banderas, música y distintas prendas para la ocasión, miles de personas se convocaron el 4 de noviembre en la calle Avenida de Mayo del microcentro porteño de la ciudad de Buenos Aires para celebrar la marcha del Orgullo.
Como cada primeros días de noviembre, las calles porteñas son testigo de la fiesta que vive el colectivo LGBTIQ+ celebrando el acto público más importante de la comunidad en Argentina, según las palabras que manifestaron desde la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo.
Buenos Aires fue testigo una vez más de una de las multitudinarias y masivas Marchas del Orgullo, con casi un millón de personas vestidas con prendas extravagantes al son de la música y a pura fiesta, donde las diversidades construyeron una marea de arcoíris que cubrió las calles. Con diferentes convocatorias reclamaban “por un Orgullo con derechos y un Estado democrático que los garantice”, “Ni un ajuste más, ni un derecho menos”. ¡Ley Antidiscriminatoria, Ley Integral Trans ya! ¡Frenemos a los antiderechos!. De cara a las elecciones presidenciales (Ballotage) de este 19 de noviembre, se enfatizó en la necesidad de más democracia y cuestionó las posiciones “antiderechos” propuestas por La Libertad Avanza, encabezado por el candidato a presidente de ultraderecha Javier Milei.

También se llevó adelante el primer Malón del Orgullo en Plaza Lavalle que apuntó contra todos los genocidios, mientras que este 11 de noviembre fue el turno para la capital provincial de Buenos Aires, la ciudad de La Plata, la cual albergó en Plaza San Martín la correspondiente Marcha.
La comunidad LGBTIQ+ (lésbico, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero, intersex y queer) se concentró en el centro porteño para la edición número 32 de una manifestación que se festeja desde 1992 de manera ininterrumpida.
En este contexto, también han estado presentes el colectivo de Coyas y Maricas que había llegado de Jujuy para manifestarse y visibilizar la lucha que lleva adelante el Tercer Malón de La Paz, asentado desde el 1 de agosto en Plaza Lavalle, frente al Congreso de La Nación en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, pidiendo por la nulidad de la reforma e intervención de la provincia. Además contó con el acompañamiento del colectivo de Diversidad Boliviana en Argentina, quienes se sumaron a la misma lucha con el propósito de fortalecer lazos como pueblos discriminados y desplazados de territorios que dicen basta a la vulneración de derechos.
Entre cantos, y haciendo visible sus vestimentas andinas, se movilizaron por Avenida de Mayo para llegar hasta el Congreso.
Sharon Mendoza, de la Comunidad de Tilcara llegó como Malonera de Coyas y Maricas e indicó que “nos sentimos alegres de estar participando en esta marcha, especialmente más por la bandera wiphala, que significa que somos de la comunidad de origen. Somos maricas de este territorio”. Además agregó que “vinimos a visibilizar la marcha acá por territorio, porque somos maricas sin territorio, sin domicilio y corridas por todos. Luchamos desde todas y todes y apoyamos al Malón de La Paz”.

En esta línea, Daniel Ibarra, perteneciente al colectivo de Diversidad Boliviana en Argentina señaló que “estamos acá mostrando a nuestra comunidad, que hay una comunidad diversa dentro de la comunidad boliviana. Cada año venimos a visibilizar que estamos presentes y merecemos el respeto de la comunidad, por eso estamos acá con nuestra danza, con nuestra cultura, con nuestros compañeros, con nuestra bandera, para poder mostrar que existe una comunidad y no queremos discriminación”.
En este contexto, miles de carteles mostraron un claro apoyo a la defensa de los derechos conquistados, entre una de las consignas de Orgullo es democracia en alusión a los 40 años.
Las actividades comenzaron con distintos shows musicales como La Joaqui, Angela Torres, entre otros, además de contar con una feria gastronómica y de artesanías, asentada en cercanías de la Casa Rosada, que mostraba un ambiente de celebración entre olores, colores y el brillo característico para esta ocasión.
Cuándo fue la primera Marcha del Orgullo LGBT en la Argentina
La primera marcha del Orgullo en el país fue el 3 de julio de 1992, cuando unas trescientas personas del colectivo LGBTIQ+ se movilizaron desde Plaza de Mayo hasta el Congreso para reclamar por sus derechos, dirigidos por el activista gay Carlos Jáuregui, el fundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). El objetivo era visibilizar los reclamos y conquistas, y celebrar el orgullo por la elección de cada orientación sexual, identidad y expresión de género.
La marcha del Orgullo se celebra en todo el mundo el 28 de junio, para conmemorar los disturbios de Stonewall. Sin embargo, en Buenos Aires se celebra en noviembre desde 1997, para conmemorar la creación de la primera agrupación LGBT de Argentina.
En esta primer marcha, la mayoría usó caretas de cartón por temor a ser reconocidos y perder sus empleos. La semana en la que se realizó esa histórica movilización fue celebrada por la comunidad homosexual como la “Semana del Orgullo Gay-Lésbico”. La manifestación contó con el apoyo de un sector de la Unión Cívica Radical (UCR) y de las Madres de Plaza de Mayo.
Desde 1997, la fecha, que originalmente era en junio, se corrió para el primer sábado de noviembre, en conmemoración a la fundación del colectivo Nuestro Mundo, la primera organización disidente de nuestro país y de América Latina. También, para evitar que las personas del colectivo que vivían con VIH estuvieran expuestas al frío del invierno.