Miembros del Tercer Malón por la Paz en huelga de hambre, entre ellos una mujer embarazada

Por Periodismo Comunitario | Foto Facundo Amado

Los miembros de Comunidades Indígenas del Tercer Malón de La Paz continúan en el octavo día de huelga de hambre en el Congreso de la Nación, en reclamo a que la Cámara de Diputados otorgue una audiencia y convoque a una sesión por la nulidad de la reforma de la Constitución de Jujuy, además del tratamiento de la Ley de Intervención Federal de los tres poderes del Estado Provincial. 

Néstor Jeréz, Eva Calisaya y Walter Condori, miembros del Tercer Malón de La Paz tomaron la medida de encadenarse frente al Congreso, el pasado 19 de septiembre para reclamar por sus derechos.

Este lunes denunciaron que se solicitó la atención médica del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), pero éste no quiso acercarse a atenderlos y chequear su estado de salud.

Entre los encadenados se encuentra Eva Calisaya, una mujer embarazada que viene de  la finca El Pongo en Perico. “Estoy muy expuesta, mi salud está cada vez más delicada. La verdad que morir acá o morir en el territorio da lo mismo, porque vamos a volver y allá es peor que acá”, sostuvo la malonera y agregó, “tengo la esperanza de que esta semana nos den una solución”, cerró. 

Cabe señalar que “El Pongo”, es una zona donde Gerardo Morales ha realizado varias plantaciones de marihuana y donde se estima seguirá ampliándose, ya que existe un convenio firmado con empresas Chinas. Esta finca no pertenece al estado, ya que es una donación para los pobladores de la zona, por parte de un médico que falleció. Sin embargo, el Gobernador no está respetando esa voluntad, ya que sigue desalojando a las personas que cultivan y viven ahí desde hace varias décadas. 

En este contexto, Walter Condorí, otro malonero encadenado indicó: “Estamos cansados aquí bajo la lluvia, con frío. Ya el cuerpo está cansado y está pasando facturas. Estamos reclamando los derechos del agua. En Jujuy, el agua la mayor parte ha sido contaminada a causa de las mineras. No tenemos agua para nuestros animales, se están muriendo. También nosotros, la gente anda con problemas por el mismo tema de las minerías”, remarcó Condori.

Por su parte, Nestor Jeréz, referente de la comunidad Ocloya de Jujuy, subrayó “estamos a la espera de respuestas de los diputados y senadores. El cuerpo ya pasa factura y empieza el debilitamiento y los mareos”, y sostiene que “la lucha continúa, hemos venido con esa consigna. Por la nulidad de la reforma constitucional, por la intervención federal de la provincia, en defensa del agua, de los bienes naturales, de los derechos y la soberanía plurinacional”, un derecho que vienen reclamando como Malón de La Paz.

Cabe recordar que el Congreso tiene para su tratamiento la intervención federal de la provincia de Jujuy así como la sanción de una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena. La aprobación de esta ley es clave para los pueblos originarios, que aunque son habitantes ancestrales de Jujuy, carecen de títulos de propiedad sobre sus tierras.

“Todavía más nos preocupa el extractivismo y sus efectos de contaminación. No sólo tenemos un problema de propiedad de las tierras, sino de falta de cuidado del territorio. Sin agua, los animales se mueren y las tierras no se pueden cultivar, entonces necesitamos que haya un cuidado del ambiente que el extractivismo no tiene. Es una cuestión que nos afecta a todos, no sólo a los pueblos originarios, y en este momento estamos viendo cómo hay intereses internacionales que quieren avanzar los recursos naturales de todos, los de Jujuy pero también los de Salta, Catamarca, La Rioja”, señaló María Eugenia Talavera a Página 12.

Cabe recordar que El Malón llegó a Buenos Aires el 1° de agosto y desde entonces los meses pasaron sin que el Congreso incluya estos proyectos en su agenda. Las comunidades han presentado varias notas a las dos Cámaras, sin tener éxito. 

Si bien el bloque de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda los recibieron y se pronunciaron en apoyo a las demandas del Malón de la Paz, el resto de los bloques no respondieron a las notas presentadas. 

“Queremos que los diputados nos reciban para poder contarles la gravedad de nuestra situación. Es claro que existe una cuestión política de no avanzar en anular la reforma de la Constitución, pero esta es una cuestión de generar conciencia: estamos levantando banderas para frenar la contaminación y poder garantizar la vida de las generaciones que vienen” sostuvieron.

Cabe destacar que desde que iniciaron la huelga de hambre, solo tres diputados se acercaron para hablar con los maloneros e interesarse en sus demandas: Juan Marino y Lía Caliva, del Frente de Todos, y Alejandro Vilca del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad), éste último expresandolo en la cámara de diputados que estaba sesionando, por lo que quedó evidente que todos están en conocimiento. Sin embargo, continúan a la espera de respuestas claras.

Ante esta situación, los otros integrantes continúan con la permanencia en Plaza Lavalle, frente a Tribunales en condiciones desfavorables, ya que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no dejó que instalarán carpas para dormir ni nada para resguardarse del frío y la lluvia. Hace apenas unos días atrás, recién se les instaló baños químicos. 

A casi dos meses de su llegada, el gobierno dispuso por decreto, crear una comisión investigadora sobre la violencia institucional en la provincia de Jujuy, que en un plazo de 60 días deberá recabar las denuncias contra la gobernación de Gerardo Morales y las elevará a la Corte Suprema y el Congreso. La medida fue considerada como un paso importante por los integrantes del Malón. Sin embargo, aún se debe esperar a que se termine el proceso administrativo para que la Comisión se constituya formalmente.

Deja un comentario

%d