38 ANIVERSARIO. Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca (1985- 2023)

 

Asamblea de Rondas Campesinas. CUNARC-PERU

Han transcurrido 38 largos y agitados años desde que se fundara (set.1985) la Federación Departamental (hoy regional) de Rondas Campesinas de Cajamarca, pero parece haber sucedido ayer o quizás anteayer.
Los antecedentes de este importante evento lo situamos en la conformación del CCODEC-CH (Comité de Coordinación y Defensa de los Campesinos de Chota) en 1979 y de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Chota fundada en feb de 1980. Ambas instancias de representación ronderil fueron presididas por Daniel Idrodo Benavides.

Enero 1985, Daniel Idrogo, Agustín Sánchez “El Gringo”, Diego Sánchez, J Alcántara “Ramírez”, Avelino, Julio y Valentín, entre otros dirigentes, iniciaron la colosal tarea de centralizar a nivel departamental al inédito movimiento ronderil que sin pausa se expandía por los más apartados rincones de la región. En este periplo también participan Asunción Vásquez “Ashuca”, Juana Vásquez y Marianne Eyde (película Los Ronderos).

En Chota, la Federación de Rondas había sido creada en 1980; en Hualgayoc (Bambamarca) en 1983 fundan la Federación de Rondas y Campesinos (FEPROCAB) liderado por Jesús Ruíz, Octavio Edquen, Arsenio Cayotopa; y en Cutervo, desde 1981, estableció su poder el Comité Central de Rondas liderado por Agustín Montenegro, Mesías Gallardo y Emigdio Tello. En Jaén-San Ignacio se multiplicaron los comités de base y comités sectoriales de rondas promovidos por Ulises Gamonal, Placido Alvarado, Elzer Elera, entre otros. En San Miguel, desde 1983, se tenía al combativo Comité de Coordinación de Rondas Campesinas “20 de mayo” liderado por Humberto Cotrina, los Hnos. Mendoza, Lauro Ramos, entre otros. Estas, fueron las bases primigenias más activas.

Movilización de Rondas Campesinas. CUNARC-PERÚ

A todo ello se agitaron banderas de convocatoria y lucha en Celendín con Otoniel Chávez, Francisco Chávez, Benicio Ruiz y el cura Antero Mundaca; en Cajamarca, incursionaba en la vida ronderil el reconocido líder Heriberto Ventura y Severino Murrugarra; en San Marcos, impulsaban el movimiento Pedro Rojas, Wilfredo Saavedra y José Lezma; en Cajabamba, desde Cauday, hacían lo mismo un grupo de valientes activistas alentados por la hermana Eusebia y su congregación religiosa. Contumazá, San Pablo y Santa Cruz, también empezaron a “incendiar la pradera”.

Dia 26 de setiembre, por la tarde, empezaron a llegar delegaciones procedentes de diferentes lugares del departamento. Tras largas caminatas, llevando su tradicional sombrero palma, poncho al hombro y alforja con fiambre llegaron de Celendín, Hualgayoc, San Miguel y Cutervo (provincias limítrofes); otros, lo hicieron en escasa movilidad que a la época se disponía. Particular osadía tuvieron un grupo de jóvenes integrantes del grupo cultural “Jaime Vásquez” de Jaén liderados por Gregorio Santos, Nicanor Alvarado, Ulises Gamonal, Daniel Altamirano entre otros, quienes desde Puerto Chiple temerariamente cruzaron la agreste y desolada cordillera de Cutervo hasta llegar a su destino. En Chota, las bases ronderas acopiaron suficiente cantidad de víveres para la olla común y garantizar la alimentación de los asistentes.

Alrededor de las 11. am del 27 de setiembre, más de 4 mil campesinos reunidos en la Plaza de Chota, realizaron su mitin congresal de inauguración. Luego, en el local del hasta hoy conocido Cine Teatro, más de 900 delegados desarrollaron la agenda programada. La realidad política nacional y crisis agraria fue uno de los primeros temas tratados. Dia 28, se enfatizó en la organización, objetivos y plan de trabajo de las rondas, luego se aprueba el Estatuto de Rondas.

Movilización de Rondas Campesinas. CUNARC-PERÚ

En esta época, las rondas habían despertado gran expectativa a nivel nacional sumando adhesiones como el de la CCP (Confederación Campesina del Perú), pero también censuradores como el Ministerio del Interior a coro con los medios de comunicación capitalinos que veían en las rondas un peligro para la estabilidad política del país, según argüían, calificándolas de “foco subversivo” y rezagos de “guerrillas del Che Guevara”.

Después de ardorosos debates se asume el compromiso de retar a la nefasta administración de justicia, contra el abuso de autoridades, el atraso y olvido de pueblos y caseríos por el estado. Finalmente, se eligió la Primera Junta Directiva presida por el reconocido líder Agustín Sánchez Cieza, “El Gringo”. Posterior a este histórico evento, las rondas se expandieron por gran parte del norte del país. Agustín Sánchez y otros lideres, incasablemente recorrían desconocidos y alejados pueblos con sed de justicia. En este mismo año también se trabaja en la filmación de la película “Los Ronderos”.

Esta naciente Federación, en coordinación con gremios agrarios nacionales (CCP, CNA, FARTAC) y regionales impulsan el Primer
Encuentro Nacional de Rondas Campesinas realizado en Lima (Cieneguilla) en marzo de 1987. A la fecha (1985-1990), Daniel Idrogo fue elegido Diputado por Cajamarca en las filas de Izquierda Unida, quien, junto a otros diputados como Duverlí Rodríguez, presentan un proyecto Ley de rondas solicitando reconocerlas como organizaciones autónomas. Una delegación de ronderos llegaron hasta el Congreso de la Republica para respaldar tal proyecto.

Esta, también fue la época de resistencia al avasallador poder del aprismo aupado en el gobierno encabezado por Alan García.

 

Escribe: Oscar Sánchez Ruíz

Chota, 29 set del 2023

Deja un comentario

%d