12 de octubre: Día del Abya Yala Plurinacional

Por Periodismo Comunitario

El 11 de octubre de 2002, en Venezuela gobernaba Hugo Chávez Frías, desde ese día el 12 de octubre comenzó a llamarse “Día de la Resistencia Indígena”, derogando el “Día de la Raza”, decretado en 1921. Ese fue el inicio de un cambio de paradigma en nuestro continente. Comenzaba el 2000 y en casi todos los países el neoliberalismo ya estaba en su tramo final. Comenzaba el tiempo de los gobiernos de la izquierda progresista en casi todos los países del cono sur.

En Argentina hasta 2010 se celebraba el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, a partir de ese año argentina cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

En Bolivia pasó a llamarse “Día de la Descolonización” establecido por decreto supremo 1.005. Dicha norma fue decretada en el marco del Día Continental de la Descolonización aprobado por los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Con el paso de los años, la gran mayoría de los países de América Latina se despojaron del nombre del Día de la Raza quedando solo cuatro naciones con dicha denominación: México, Colombia, Honduras y El Salvador. Estos lugares ponen en valor al día de hoy la llegada de Colón a lo que es, actualmente, el continente americano.

En México, desde 1892, en el periodo histórico conocido como Porfiriato (por el presidente Porfirio Díaz, quien se convirtió en un dictador), se decretó por parte del Congreso de la Unión, el 12 de octubre como día de fiesta nacional y en los inicios del México posrevolucionario, a partir de 1917, se instituyó como “Día de la Raza”.

De tal forma que, desde hace más de 100 años, en México, de forma oficial se denomina así este día, sin embargo, por todo el país desde la década de los noventas del siglo XX, organizaciones sociales comenzaron a referirse a la fecha como Día de la Resistencia Indígena y es la denominación más usada entre la población.

Panamá también utiliza esta denominación, pero no sólo esa sino también se lo llama Día de la Hispanidad que también es muy popular en España.

En Guatemala, el 12 de octubre también fue celebrado como el “Día de la Raza”. En las últimas décadas, siguiendo las tendencias de políticas multiculturalistas de la región, fue sustituido como el “Día de la Hispanidad”. En ambos casos, siempre se celebró y se celebra con gratitud, como un suceso histórico benevolente por parte de los invasores hacia los pueblos invadidos.

En Guatemala los pueblos originarios conmemoran el 12 de octubre como el “Día de la Resistencia Indígena”. En los últimos años, organizaciones sociales y movimientos indígenas de diferentes países del Continente, articulados en el espacio de Abya Yala Soberana, proponen que el 12 de octubre sea conmemorado como el “Día de Abya Yala Plurinacional”.

Este cambio de paradigma implica dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

Este día promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que en la mayoría de los estados al día de hoy solo se encuentra en los papeles, pero es un largo proceso de lucha y continuidad en el reclamo para que se puedan otorgar estos derechos en la vida cotidiana de los pueblos.

Deja un comentario

%d