Javier Milei llegó a la presidencia con la promesa de “un cambio hacia una argentina exitosa”

Por Noelia Carrazana

Este domingo 19 de noviembre Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA) ganó el balotaje de las Elecciones 2023 y será el presidente de la Argentina a partir del 10 de diciembre. Sergio Massa, el actual Ministro de Economía de Unión por la Patria, admitió su derrota. Según el recuento, el candidato de Unión por la Patria obtuvo el 44,30 por ciento de los votos frente al 55,69% del economista de ultraderecha.

Esta contienda electoral fue muy esperada y militada desde la aparición concreta en las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) la intención de voto de un outsider de la política Javier Milei. Fueron innumerables las personas que salieron a explicar porque el voto ¡No a Milei! en los transportes públicos, en redes sociales y en las instituciones o en actos públicos de organizaciones de Derechos Humanos u Organizaciones Sociales, debido al discurso negacionista de la vicepresidenta electa Victoria Villarroel quien declaró que no cree que hayan sido 30.000 los desparecidos en la última dictadura militar. Además de tener declaraciones xenófobas con las comunidades indígenas, especialmente las Mapuche y haber presentado en el Congreso una ley que pide la derogación de la Ley 26.160, ley de Emergencia territorial indígena.

Esta contienda electoral fue muy esperada y militada desde la aparición concreta en las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) la intención de voto de un outsider de la política Javier Milei. Fueron innumerables las personas que salieron a explicar porque el voto ¡No a Milei! en los transportes públicos, en redes sociales y en las instituciones o en actos públicos de organizaciones de Derechos Humanos u Organizaciones Sociales, debido al discurso negacionista de la vicepresidenta electa Victoria Villarroel quien declaró que no cree que hayan sido 30.000 los desaparecidos en la última dictadura militar. Además de tener declaraciones xenófobas con las comunidades indígenas, especialmente las Mapuche y haber presentado en el Congreso una ley que pide la derogación de la Ley 26.160, ley de Emergencia territorial indígena.

La aparición de Milei sorprendió en las PASO, pero en redes sociales los libertarios ya venían arrasando y tuvieron un crecimiento muy grande durante el tiempo de COVID-19. Las salidas estilo rockstar y el discurso con medidas económicas que vienen de las escuelas austriacas fue en parte lo que interesó a los votantes. Los diversos nuevos actores políticos que fueron sumándose al espacio de Milei también fueron aportando su impronta, fue el caso de la diputada electa Lilia Lemoine quien se presenta como influencer y cosplayer y que tomó gran relevancia por anticipar que su primer proyecto legislativo ofrecerá a los padres la posibilidad de renunciar a la paternidad y así no tener que hacerse cargo de los gastos derivados de la crianza del niño.

Sin embargo, lo que se observa en los testimonios de los votantes de Milei es mucha bronca por la crisis económica, la falta de trabajo en blanco, el aumento de inseguridad en los barrios, la continuidad del gatillo fácil y por la forma de organización que tienen las estructuras de las organizaciones sociales barriales, es un “que se vayan todos” a 20 años de aquel grito que generó un cambio en la política argentina. El apoyo de la ex candidata de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, que tuvo como discurso “destruir al Kirchnerismo” le sumó esos votantes antagónicos al peronismo. Si bien con esta alianza e incluso con la posterior llegada de Mauricio Macri y su equipo se vio como una contradicción de uno de sus principales promesas: “Basta del modelo de la casta política”, ya que desde esa perspectiva todos estos nuevos aliados pertenecen a la vieja casta política.

Deja un comentario

%d